top of page

En un entorno tan dinámico y retador como el del transporte en México, tomar decisiones informadas ya no es una opción, sino una necesidad. El verdadero valor del análisis de datos no reside únicamente en el uso de herramientas sofisticadas como la inteligencia artificial o el Big Data, sino en cómo se integran estos análisis en los procesos críticos del negocio: desde la planificación de rutas, hasta la protección de operadores y mercancías.

 


1. Optimización de Rutas en Tiempo Real


La IA y el Big Data mejora la gestión de rutas de transporte, un desafío constante en México, donde la infraestructura vial varía enormemente y factores como el tráfico y el clima pueden afectar la eficiencia de las entregas. Utilizando algoritmos de IA o de Big Data, las empresas pueden analizar información en tiempo real sobre el estado de las carreteras, el clima, y otros factores, y ajustar las rutas para minimizar retrasos.


Ejemplo: Un sistema puede identificar que una carretera en particular está congestionada debido a un accidente y redirigir automáticamente los camiones a rutas alternas. Esto no solo reduce los tiempos de entrega, sino que también optimiza el consumo de combustible al evitar rutas más largas o menos eficientes.





2. Análisis de Seguridad Vial y Operativa


La seguridad en carretera es uno de los principales retos del transporte en México. A través del análisis de datos, las empresas pueden identificar comportamientos de riesgo como velocidades excesivas, activación innecesaria de frenos auxiliares, paradas en zonas no autorizadas o rutas con alta incidencia delictiva. Esta información permite ajustar protocolos, capacitar a los operadores y establecer medidas preventivas para reducir accidentes y robos.


Ejemplo: Si se detecta que en cierto tramo carretero se han presentado múltiples alertas de frenado brusco o se han registrado eventos delictivos, es posible rediseñar las rutas o establecer monitoreo reforzado en esos puntos.




 


3. Predicción de la Demanda y Planificación Eficiente


La capacidad de anticipar la demanda es esencial para gestionar recursos de manera eficaz. A través del Big Data, las empresas pueden analizar datos históricos de envíos, como la estacionalidad de productos o eventos de alta demanda (por ejemplo, el Buen Fin o las temporadas vacacionales), y prever el volumen de mercancías que requerirán transporte. Esto permite ajustar la flota y los recursos humanos de manera más precisa.


Ejemplo: Un sistema de análisis predictivo puede identificar patrones de compra de productos en una región específica, lo que permite a las empresas ajustar la cantidad de camiones disponibles en ciertos puntos del país para satisfacer esa demanda sin sobrecargar los recursos.










4. Mantenimiento Predictivo y Gestión de la Flota


El mantenimiento de la flota de tractocamiones es clave para evitar averías inesperadas, especialmente cuando viajan largas distancias. Mediante el uso de Big Data, los vehículos de la flota pueden estar equipados con sensores que monitorean en tiempo real el estado del motor, los frenos y otros componentes críticos, enviando datos a la central para analizar el rendimiento.


Ejemplo: Un tractocamión muestra una caída gradual en la presión de aceite detectada por los sensores del motor. El sistema central recibe esta alerta y programa automáticamente una revisión preventiva antes de que el camión salga a su siguiente ruta. Gracias a esta intervención oportuna, se evita una falla mayor en carretera, reduciendo el tiempo fuera de servicio y los costos por reparación de emergencia.




5. Mejora en la Experiencia del Cliente a través de la Trazabilidad


La capacidad de ofrecer trazabilidad en tiempo real es un diferenciador importante en el transporte, ya que permite a los clientes conocer el estado de sus mercancías en todo momento. Mediante el uso de Big Data, las empresas pueden recopilar y analizar información sobre el estado de los envíos, ofreciendo actualizaciones detalladas sobre la ubicación y el tiempo estimado de entrega.


Ejemplo: Un cliente que envía un lote de productos puede recibir notificaciones en tiempo real sobre la ubicación de su carga. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también permite a las empresas gestionar las expectativas y ofrecer un servicio más fiable.







En conclusión…


La integración de la inteligencia artificial y el Big Data está transformando el transporte en México, permitiendo una optimización sin precedentes en rutas, mantenimiento, gestión de flotas y seguridad. Las empresas que aprovechan estas tecnologías no solo pueden reducir costos, sino también mejorar la experiencia del cliente, proteger a sus operadores y tomar decisiones estratégicas con base en datos reales. La inteligencia ya no es solo una herramienta, sino una forma de operar con precisión, anticipación y responsabilidad.




 
 
 
  • Foto del escritor: Francisco de Jesús Ramón Rendón
    Francisco de Jesús Ramón Rendón
  • 13 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

El motor de tu camión es el corazón de tu unidad, y su cuidado es fundamental para un rendimiento óptimo y una larga vida útil. Seguramente eres un operador profesional y de experiencia, pero creemos que no está de más compartirte estas 5 recomendaciones para el aprovechamiento de tu unidad...


1. Recuerda ¡tu unidad, es tu imagen! - Mantén limpia tu unidad y tu motor


Ya sea en la ciudad o en carretera, el polvo, la suciedad y la tierra pueden provocar que tu camión luzca sucio. Es importante considerar que mantener un motor limpio te permitirá notar cualquier problema antes de que se convierta en uno mayor. Por ejemplo, podrías detectar fugas de aceite, mangueras rotas, fugas de refrigerante, etc. Además, los componentes sucios del motor pueden afectar la eficiencia del mismo. Por lo tanto, te invitamos a tomar medidas preventivas para mantener tu unidad impecable, tanto en el interior como el exterior.


2. Sin aceite no hay ambiente - Supervisa los fluidos de tu unidad


Si no fuera por el aceite del motor, tu camión no podría funcionar correctamente y avanzaría emitiendo humos y mucho ruido. Aunque el aceite del motor lubrica todas las partes móviles internas de este componente, con el tiempo se contamina; por lo tanto, debe cambiarse regularmente cada 30 mil o 40 mil km según el tipo de motor que conduzcas. La falta de un cambio de aceite minimizará el rendimiento y la vida útil del motor de tu camión.


3. Tu unidad también necesita refrescarse - Supervisa los niveles de refrigerante


De igual manera, debes vigilar el refrigerante del motor, ya que es tan importante como el aceite. El mantenimiento inadecuado del refrigerante puede provocar agujeros en los cilindros y que este fluido se vierta en otras partes del motor. Mantener el nivel de refrigerante adecuado con los productos químicos recomendados ayudará a evitar el sobrecalentamiento del motor y la congelación del refrigerante.


4. Filtros limpios, combustible limpio - Cámbialos regularmente


Los filtros también forman parte integral del mantenimiento preventivo. Como podrás ver en el manual de usuario de tu camión, el filtro de combustible debe reemplazarse regularmente para garantizar un buen flujo de combustible limpio hacia tu motor, recuerda, este cambio puede variar entre los 30,000 y 40,000 según el tipo de motor que conduzcas. Los filtros de combustible sucios restringirán el ingreso de combustible, y con un flujo reducido, notarás un rendimiento menor en el motor; con un filtro completamente obstruido, tu motor no arrancará ni funcionará correctamente. Toma en cuenta que los filtros de aceite aseguran que el aceite esté limpio al eliminar las partículas que pueden causar desgaste y daños al motor. Cada vez que cambies el aceite, debes reemplazar también los filtros.


5. Tú unidad necesita respirar sanamente - Revisa tu filtro de aire constantemente


La frecuencia de cambio de este filtro dependerá del entorno en el que operes, un filtro de aire sucio y obstruido restringirá el flujo de aire y degradará el rendimiento del motor.


6. Tu unidad merece estar fresca - Revisa el radiador de tu unidad


El radiador es el encargado de mantener fresca tu unidad. Los motores a diésel suelen producir mucho calor mientras están en funcionamiento, por lo que un radiador eficiente podría reducir esta transferencia de calor y, en el proceso, evitar provocar un sobrecalentamiento, y como sabes, el sobrecalentamiento puede causar una falla del motor de alto riesgo. El mantenimiento del sistema de enfriamiento es esencial e incluirá una limpieza del radiador y la prueba del refrigerante, la cual incluye probar su temperatura de congelación y su resistencia.

Como conductor profesional, además de seguir los mantenimientos preventivos regulares, debes estar atento al sobrecalentamiento del motor, fugas de aceite y fugas de refrigerante.


Al tener tu motor en excelente estado, podrás prolongar la vida del vehículo, realizar tus entregas a tiempo y evitar cualquier falla a mitad del camino. Lo último que desearás es una falla prematura del motor, la cual podría requerir una revisión del motor. Este es un gasto importante y una reparación podría llevar mucho tiempo, lo que significa que tu camión esté inactivo y no productivo por unos días.



Recomendación extra

Te sugerimos que lleves contigo lo siguiente para cada viaje:

  • Aceite extra

  • Refrigerante

  • Filtro de combustible

  • Herramientas básicas

  • Unidad focos adicionales

  • Fusibles

 
 
 
  • Foto del escritor: Transportes MAEDA
    Transportes MAEDA
  • 22 ago 2023
  • 4 Min. de lectura

En el año de 1998, nacía Transportes MAEDA... pero detrás de los éxitos empresariales yace la historia de un hombre que llevó su visión a la realidad: Enrique Homs. Te invitamos a conocer estos 7 datos curiosos sobre el fundador de Transportes MAEDA que probablemente no sabías.



1. Originalmente quería ser veterinario


Enrique empezó a estudiar la carrera de Veterinaria, sin embargo, era más grande su interés por empezar a emprender que optó por dejar su carrera y enfocarse de lleno en negocios propios. Llegó a poner una tienda de accesorios y peluquería para perros llamada “Canilandia” dentro de su casa, pero no duró mucho tiempo.



2. Fanático de la Fórmula 1 y los autos deportivos


Siempre expresó que le hubiera encantado ser piloto de carreras de autos, ya que le gustaba la mezcla entre manejar, los coches, la velocidad y el peligro. No se perdía una carrera de Fórmula 1 e incluso tuvo la oportunidad de asistir a varias en vivo.


Enrique Homs en su oficina.
Enrique Homs en su oficina.

3. Coleccionista apasionado


Hasta la fecha, aún permanece en las oficinas de la empresa parte de su impresionante colección de coches a escala. Dicha colección la empezó cuando nació su primera hija, Marimar, debido a que él y su esposa pensaban que tendrían un varón, y así como los coches de juguete marcaron mucho su infancia, Enrique deseaba que este fuera su primer regalo para su hijo. Sin embargo, al ver que era una niña, guardó el carrito y se planteó la meta de construir una colección. Se dice que llegó a tener hasta mil quinientas piezas, en una gran variedad de colores y de todas las marcas existentes en el mercado automotriz.


Actual sala de juntas en Transportes MAEDA, conocida como “sala de carritos”.
Actual sala de juntas en Transportes MAEDA, conocida como “sala de carritos”.


4. Fue Presidente de la Corporación Integral de Comercio Exterior (CICE) y directivo de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz (AAAVER)


Enrique, además de sus logros en el ámbito empresarial, también se distinguió por su compromiso con el desarrollo y la cooperación en la comunidad portuaria y aduanera. Asumió roles prominentes en organizaciones clave, como la presidencia de CICE, grupo portuario mexicano, durante el lapso de abril de 2006 a abril de 2008. Él ya formaba parte del consejo, y su ascenso a la presidencia fue el resultado del respeto y confianza que había cultivado, así como de su experiencia y conocimientos notables.


Además de su labor en CICE, Enrique Homs también dejó su huella en la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz (AAAVER). Fue miembro de la directiva durante 13 años ininterrumpidos, desde 1994 hasta 2007.


Estos puestos honoríficos representan una dedicación genuina y un compromiso profundo con el mejoramiento del entorno empresarial y social. Enrique invirtió su tiempo, conocimientos y habilidades en beneficio de estos grupos, lo cual también le ayudó a establecer conexiones valiosas con líderes y representantes clave en el ámbito.



5. Fundó MAEDA para diversificar el negocio familiar


En 1998, Enrique decidió fundar Transportes MAEDA porque, gracias a que trabajaba en la agencia aduanal de la familia, se dio cuenta de que podía ampliar el portafolio de servicios para los clientes, aprovechando la creciente oportunidad que presentaba el mercado de transportación de mercancías.


Poco tiempo después de su fundación, Enrique invitó como socios a su papá y a su hermano, Jorge, quienes sumaron al crecimiento de la empresa.


El camión 101 fue el primero con el que inició MAEDA.
El camión 101 fue el primero con el que inició MAEDA.

MAEDA empezó moviendo contenedores únicamente en el Puerto de Veracruz. Sin embargo, rápidamente ganó presencia en Manzanillo y así fue como comenzó a crecer y crecer, incursionando en el segmento de las cajas secas y abarcando mercancía general, peligrosa y, más adelante, refrigerada.





6. Escogió el nombre de la empresa en honor a sus hijos


Para Enrique siempre fue importante que el nombre de la empresa tuviera un significado profundo y personal para él, por lo que inicialmente le llamó “Transportes Marimar”, por su hija primogénita. Sin embargo, al poco tiempo, le cambió el nombre a “MAEDA”, uniendo las iniciales de Marimar y sus otros dos hijos, Enrique y Daniel, quienes, junto con su esposa, eran su principal fuente de inspiración.



7. Falleció 10 años después de fundar MAEDA, a los 52 años


Lamentablemente, en pleno crecimiento de la empresa, Enrique comenzó a presentar dificultades de salud. Él presentía que no le quedaba mucho tiempo, por lo que empezó a preparar todo para dejar su legado a sus hijos, hermano, y en ese momento, a su papá.


El fundador de MAEDA falleció en el 2008, dejando una huella enorme en todos los que lo conocían. A pesar de su ausencia física, los valores y principios inculcados por Enrique siguen vivos en la compañía. Aquellos que tuvieron la oportunidad de trabajar con él, lo recuerdan por su carisma y compromiso. Aunque era un líder exigente y con carácter fuerte, su habilidad humana era excepcional. Siempre priorizaba el bienestar de sus colaboradores, los hacía sentir escuchados y buscaba construir relaciones cercanas y genuinas.


“Siempre estaba al pendiente, no solo de que hicieras bien tu trabajo, sino de que estuvieras bien como persona. Tenía una gran habilidad para percibir si tenías un problema, tanto en el ámbito laboral como personal, entonces él se acercaba para buscar contigo la mejor forma de resolverlo. Decía que para que la empresa estuviera bien, sus integrantes debían estar bien, para así poder dar su 100”, relata Rosa Isela Sosa, actual Gerente de Costos y Control de Activos de Transportes MAEDA, quien ha estado presente desde la fundación de la empresa.


Rosa Isela también platica que, justo antes de que Enrique empezara su tratamiento médico, se reunieron todos en su oficina un día y con voz firme les dijo “les encargo la empresa”, suspiró, volteó a ver su oficina y se despidió con la mano. Él presentía que esa sería la última vez que estaría ahí y, efectivamente, así fue.


Enrique Homs

Seguramente al fundar MAEDA, Enrique no dimensionaba en lo que algún día se convertiría. Inició con un equipo de únicamente 3 operadores y 3 tractocamiones, y ahora es una compañía respaldada por años de experiencia, que cuenta con una extensa flotilla y un amplio equipo humano. Definitivamente estaría muy orgulloso de sus hijos, quienes impulsaron el crecimiento de MAEDA, así como de todos los colaboradores, desde los que iniciaron con él, hasta los que forman parte de la empresa actualmente, y de todos los que han pasado en el camino y han contribuido a que Transportes MAEDA sea lo que es hoy.


 
 
 

CONOCE SOBRE EL MUNDO DEL TRANSPORTE TERRESTRE

bottom of page